El patinaje artístico sobre hielo es un deporte musical de  invierno que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias patinando  sobre una superficie de hielo, y que son valoradas por unos jueces  siguiendo un código de puntuación. Hay competiciones tanto individuales  como de parejas.
Historia del Patinaje
En un principio el patinaje sobre hielo surge por la necesidad de  desplazarse por zonas frias, principalmente superficies de lagos y ríos  que se congelaban en determinadas épocas. Hacia el siglo XII se sabe que  este deporte fue usado por Londres con fin de entretener a la gente. En  ese momento los patines estaban tallados de hueso. A finales del siglo XVI  tuvo lugar una mejora importante al utilizarse cuchillas de hierro en  sustitución de las de madera que se usaban hasta entonces. Más tarde, en  el siglo XIX,  aparecieron las de acero, mucho más ligeras y resistentes. Esto unido a  otras mejoras tecnológicas, fueron permitiendo que el patinaje dejara de  ser solo un medio de transporte para introducirse el aspecto lúdico de  ocio y recreación.
Los patinadores fueron aplicando su creatividad e introdujeron  numerosas vueltas, giros y piruetas, cada vez de mayor dificultad y  belleza plástica. De manera especial el patinaje artístico experimentó  un gran avance al incorporarse elementos musicales provenientes del  ballet.
Juegos Olímpicos
La Unión Internacional de Patinaje (ISU) fue fundada en 1892.  Se da la curiosa circunstancia de que el patinaje artístico debutó como  deporte olímpico en unos Juegos de verano. Y es que aunque en su origen  las competiciones de patinaje tenían lugar al aire libre, en la época  moderna la existencia de pistas de patinaje bajo techo y acondicionadas  con métodos artificiales permiten que en cualquier lugar puede  practicarse este deporte.
El Patinaje artístico ha formado parte del programa de todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno desde los primeros celebrados en 1924 en Chamonix,  Francia, celebrándose tres competencias: una individual masculina, otra  individual femenina y otra de parejas. Ya en los Juegos Olímpicos de  Innsbruck 1976 se introdujo la de danza.ujdujmkfjjkhjdmuje
Competencia
La diferencia entre la competencia por parejas y la de danza es que  esta última tiene un mayor componente artístico y no existen  levantamientos acrobáticos o movimientos de fuerza, sino que se basa más  en la compenetración de los patinadores y los aspectos coreográficos.
Respecto al desarrollo de las competencias, éstas consisten de dos  partes diferenciadas: primero el llamado programa corto en el que los  patinadores deben hacer una serie de movimientos estipulados en el  reglamento, 8 elementos obligatorios y que son los mismos para todos los  participantes.
Y luego en programa largo en el que ya no hay esas restricciones y  cada patinador puede combinar como quiera los movimientos y la  dificultad de los mismos, además de aplicar su creatividad en la  coreografía.
Las puntuaciones son otorgadas por un panel de 9 jueces, cada uno de  los cuales otorga calificaciones en una escala del 1 al 6. Cada juez  otorga dos notas: una a la dificultad técnica y otra al aspecto  artístico. Las notas conseguidas en el programa corto valen un tercio  del resultado final, mientras que el programa largo (o libre) vale los  dos tercios restantes. La excepción es la competición de danza en la que  las puntuaciones se rigen por un sistema más complicado de  coeficientes, aunque en esencia es parecido.
Grandes figuras
Entre las grandes figuras que ha dado el patinaje artístico a lo largo de su historia podemos destacar a la noruega Sonja Henie,  la primera figura importante, que ganó tres medallas de oro olímpicas  entre 1928 y 1936. Otra figura muy destacada en la historia de este  deporte es la norteamericana Marjorie Parker,  quien obtuvo la medalla de oro en 1936, coronándose como la primera  Campeona Nacional de Danza sobre Hielo de los Estados Unidos de  Norteamérica. O también la alemana Katarina Witt,  campeona individual en 1984 y 1988. El norteamericano Dick Button que  fue oro en 1948 y 1952. En 1984 la pareja formada por los británicos  Jane Torvill y Christopher Dean emocionaron al mundo con su coreografía  del Bolero de Ravel y ganaron la medalla de oro, en uno de los  momentos más importantes en la historia de este deporte. Entre otros,  encontramos a Alexei Yagudin y a Evgeni Plushenko, quienes han ganado numerosos campeonatos y son considerados los mejores patinadores masculinos del mundo.
MI OPINIÓN PERSONAL ACERCA DEL PATINAJE ES:
A mi desde pequeña ha sido un deporte que me ha gustado mucho, porque lo veía muy artístico y muy bonito, ya que cuando veo la tele y sale un programa donde están patinando sobre hielo siempre me quedo a verlo, y ayer la experiencia fue perfecta y super chula, ya que la pude hace con mis compañeros.
Me gusto mucho pero al principio no lo dominaba bien, luego ya  cuando paso bastante rato me sabia tener en pie y poco a poco cogia más velocidad...
También, puesto que una compañera tenía un poco de miedo, la intenté ayudar, y al final ella también se mantenía en pie y luego ya sabia patinar....aunque LE COSTO ALGUNA CULA, Eh!!! 
Bueno, pues esa es mi opinion, espero que a los demás os haya gustado como a mí...Graciasss


 












 
 